Visa L-1A: Trabajar en Estados Unidos como Gerente o Ejecutivo

La visa L-1 es una visa de no-inmigrante que permite a compañías multinacionales transferir ejecutivos, gerentes o personal con conocimiento especializado de una oficina en el extranjero a una oficina en los Estados Unidos. Esta visa también permite a compañías extranjeras sin presencia en los Estados Unidos enviar gerentes o ejecutivos para abrir una nueva oficina en el país.

Visa L-1: La solución para empresarios extranjeros en los Estados Unidos

Apertura de una empresa en los Estados Unidos

La creación de una compañía en los Estados Unidos es relativamente fácil, ya que el país promueve la creación de empresas. Cualquier persona, incluso extranjeros, puede abrir una empresa en los Estados Unidos. No es necesario ser residente o ciudadano del país.

Para abrir una empresa en los Estados Unidos, es necesario contratar los servicios de un abogado corporativo, un contador o incluso utilizar servicios en línea. El primer paso es determinar en qué estado se abrirá la empresa y pagar los aranceles de registro. Además, se debe establecer qué tipo de compañía se creará, ya sea una corporación S, una corporación C o una sociedad.

Es importante destacar que, para iniciar el proceso de la visa L-1, la compañía extranjera debe poseer al menos el 51% de las acciones de la nueva empresa en los Estados Unidos. Esto permite que la compañía extranjera ejerza control sobre la nueva entidad.

Requisitos para la visa L-1

Para cumplir con los requisitos de la visa L-1, tanto la compañía extranjera como la compañía estadounidense deben tener una “relación calificada”. Esto significa que deben ser filiales, sucursales, subsidiarias o formar parte de un consorcio o asociación.

Ambas compañías deben estar activas y demostrar que están suministrando bienes o servicios de manera regular, sistemática y continua. El empleado extranjero que solicita la visa L-1a debe demostrar que ha trabajado como gerente o ejecutivo durante un año continuo en los últimos tres años antes de presentar la solicitud.

Para cumplir con el requisito de ser un ejecutivo, el empleado debe tener un alto poder y tomar decisiones sin mucha supervisión o control superior. Por otro lado, para ser considerado un gerente, el empleado debe tener la capacidad de supervisar y controlar el trabajo de otros empleados profesionales y manejar una subdivisión o componente de la compañía.

Proceso de solicitud y documentación requerida

El primer paso para solicitar la visa L-1 es completar el Formulario I-129, Petición de Trabajador No Inmigrante. El costo actual de presentar este formulario es de $460, además de una tarifa adicional para evitar el fraude de $500. Existe la opción de acelerar el proceso de solicitud a través del Premium Processing, que tiene un costo adicional de $2,500.

Para respaldar la solicitud, se deben presentar documentos que demuestren la creación de la empresa en los Estados Unidos, como los artículos de incorporación y el certificado de acciones. También se deben incluir documentos que verifiquen que la compañía extranjera está activa y que esté suministrando bienes o servicios de manera regular.

Es necesario contar con un plan de negocios que demuestre que la compañía en los Estados Unidos tendrá los recursos necesarios para mantener su posición de ejecutivo o gerente y cumplir con los objetivos establecidos. Además, se deben presentar documentos financieros que demuestren que la compañía extranjera respalda a la empresa en los Estados Unidos.

Duración de la visa y posibilidad de residencia

El tiempo de autorización de estadía para ejecutivos y gerentes que vienen a los Estados Unidos con una visa L-1a es de un año. Sin embargo, si la compañía ya tiene más de un año establecida en los Estados Unidos, se puede obtener una extensión de tres años. El tiempo máximo que un ejecutivo o gerente puede permanecer en los Estados Unidos bajo la visa L-1a es de siete años.

Es importante tener en cuenta que la visa L-1a puede abrir un camino hacia la residencia en los Estados Unidos. Para esto, los ejecutivos y gerentes deben demostrar que la compañía sigue respaldándolos y que continúan trabajando en sus roles. No se requiere una certificación laboral, lo que facilita el proceso de obtención de la residencia.

Debido a la complejidad de los casos relacionados con la visa L-1a y la apertura de una nueva oficina en los Estados Unidos, se recomienda contar con la asesoría de un abogado especializado en leyes de inmigración y negocios. En Bufete de Abogados Guerra Saints, contamos con abogados expertos en todas las áreas de inmigración para brindar el mejor asesoramiento y representación.

Es fundamental recordar que la presentación de la solicitud y la preparación de la documentación son aspectos cruciales para obtener una visa L-1. Se debe prestar atención a la presentación de los documentos y mantener un alto nivel de profesionalismo para causar una buena impresión en el proceso de solicitud.

¿Dónde puedo obtener más información?

Para ayudarte en tu búsqueda, aquí en El Migrante te dejamos algunos sitios web confiables para obtener más información sobre la visa L-1A:

  1. La página de USCIS explica en detalle los requisitos y el proceso de solicitud.
  2. Empresas de consultoría migratoria como Fragomen comparten guías y respuestas frecuentes.
  3. Portales internacionales sobre migración laboral como Working in Canada ofrecen perspectivas comparadas.

Estas páginas brindan información clara, actualizada y de fuentes autorizadas para entender a profundidad los detalles de la visa L-1A y sus posibilidades.

La visa L-1A permite que empresas multinacionales trasladen gerentes y ejecutivos entre sus subsidiarias en Estados Unidos y el extranjero. Este mecanismo facilita que empresas con operaciones globales puedan transferir temporalmente a directivos clave para asumir roles gerenciales en la filial estadounidense. Con la visa L-1A, los gerentes y ejecutivos pueden dirigir aspectos estratégicos de la subsidiaria en Estados Unidos por un periodo inicial de 3 años que puede extenderse a 5 años. De esta manera, la visa L-1A fomenta la inversión y creación de puestos de trabajo en suelo americano al permitir que compañías trasnacionales desarrollen sus operaciones de forma íntegra a nivel global con el liderazgo de sus principales directivos.

Deja un comentario