La administración del presidente Biden está tomando nuevas medidas fronterizas drásticas y ha implementado una estrategia migratoria especial para contrarrestar el fin del Título 42 en Estados Unidos. Si te interesa el tema, aquí en El Migrante te explicamos todos los detalles que debes saber.
El fin del Título 42 y sus implicaciones
A partir del 11 de mayo, el gobierno de los Estados Unidos teme que muchas personas quieran ingresar al país ilegalmente. El Título 42 es una medida implementada durante la pandemia que permite la expulsión inmediata de personas que cruzan la frontera sin autorización, argumentando preocupaciones de salud pública. Sin embargo, esta medida ha generado gran controversia y se ha considerado una violación a los derechos humanos.
Ante esta situación, la administración del presidente Biden ha extendido un parón especial, que han denominado “reunificación familiar”. Este programa ya ha sido utilizado previamente para Cuba y Haití, y ahora se aplicará a Colombia, El Salvador, Honduras y Guatemala.
¿Qué es el Título 42?
El Título 42 es una política de salud pública implantada en marzo de 2020 durante la pandemia de covid-19 por el gobierno de Estados Unidos. Se trata de una medida sanitaria introducida en la sección 265 del Título 42 del Código de los Estados Unidos, que permite la deportación inmediata de migrantes en la frontera con México con el fin de prevenir la propagación de enfermedades.
Con el Título 42, las autoridades estadounidenses han expulsado de forma expedita a más de 1,8 millones de migrantes que han intentado cruzar la frontera sur del país desde 2020, sin darles opción a solicitar asilo u otra protección humanitaria.
Esta política ha sido objeto de numerosas críticas por parte de organismos de derechos humanos. Argumentan que no se ajusta a las leyes de asilo de EE.UU. ni al derecho internacional, ya que impide el acceso al proceso de protección a los refugiados.
El 23 de mayo de 2022 la administración Biden anunció medidas que levantarían el Título 42 a partir de fines de mayo-junio de 2022. Esto ha generado incertidumbre sobre la capacidad de EE.UU. para gestionar un previsible aumento de la llegada de migrantes a la frontera sur.
Reunificación familiar: una opción para acelerar los trámites migratorios
Este programa está dirigido a personas que tienen familiares ciudadanos o residentes legales en los Estados Unidos, y que cuentan con una petición de visa I-130 aprobada pero aún tienen casos pendientes y están esperando sus citas consulares.
Gracias al programa de reunificación familiar, estas personas podrán traer a sus familiares a los Estados Unidos para que la espera no sea tan larga y puedan estar juntos durante el proceso migratorio.
¿Dónde puedo obtener más información sobre las Medidas Fronterizas?
Para ayudarte en tu búsqueda, aquí dejamos algunos sitios web donde se puede encontrar más información sobre el fin del Título 42 y las nuevas medidas fronterizas de la administración Biden:
- Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS): El sitio oficial del DHS contiene actualizaciones y datos sobre las políticas migratorias.
- Migration Policy Institute: Organización independiente con análisis en profundidad y estadísticas sobre temas migratorios.
- CNN: Cobertura actualizada con artículos de expertos sobre la evolución de la situación fronteriza.
- Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA): Información legal sobre los cambios en las leyes migratorias y los derechos de los migrantes.
- Centro de Investigación Pew: Base de datos e informes con estadísticas fiables sobre inmigración en Estados Unidos.
También se recomiendan los sitios de noticias internacionales como BBC, Al Jazeera y medios locales fronterizos como El Paso Times.
La eliminación del Título 42 ha planteado nuevos desafíos y medidas para la gestión de la frontera sur estadounidense por parte de la administración Biden. Si bien se busca restaurar los procedimientos migratorios basados en leyes, también se prevé un aumento en los cruces irregulares ante la falta de esta restricción pandémica. Para hacer frente a esta situación, se han implementado medidas como el mayor despliegue de fuerzas de seguridad, la aceleración en el procesamiento de solicitudes de asilo y la expansión de programas de expulsión rápida.
No obstante, distintos grupos aún cuestionan las medidas y capacidad del gobierno para garantizar un control fronterizo humano y ordenado en el nuevo escenario. De cara al futuro, será crucial que las nuevas políticas respondan de forma eficiente a los desafíos migratorios, sin por ello vulnerar el debido proceso y los derechos de los solicitantes de protección internacional.