En el complejo sistema migratorio de Estados Unidos, la detención por parte de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es una realidad para muchos inmigrantes. En este artículo de El Migrante, exploraremos el concepto de la “parole” para un familiar inmigrante detenido por ICE. Analizaremos qué significa en el contexto migratorio, cómo funciona y qué implicaciones tiene para aquellos que buscan liberar a sus seres queridos de la detención. Desde los requisitos legales hasta los procedimientos de solicitud, examinaremos cómo la parole puede ser una opción para aquellos que buscan reunirse con sus familias en tiempos de incertidumbre migratoria.
¿Qué es un Parole?
En el contexto migratorio de Estados Unidos, la “parole” se refiere a un permiso temporal y discrecional otorgado por el USCIS de Estados Unidos que permite la entrada o permanencia en el país a una persona que de otra manera no cumpliría con los requisitos de visa o estatus migratorio.
El parole se concede en situaciones específicas y limitadas, como emergencias humanitarias, razones de interés público o para facilitar la reunificación familiar. Por ejemplo, un familiar inmigrante detenido por ICE puede solicitar la parole para ser liberado y reunirse con su familia mientras se resuelve su caso migratorio o se lleva a cabo un proceso legal.
Es importante tener en cuenta que el parole no otorga un estatus migratorio permanente ni una vía hacia la residencia legal o ciudadanía en Estados Unidos. Es un permiso temporal y sujeto a condiciones específicas, como la duración de la parole y las restricciones de viaje. Además, el USCIS tiene la discreción de negar una solicitud de parole si considera que no se cumplen los criterios establecidos.
La solicitud de parole debe presentarse ante el USCIS y generalmente requiere documentación y pruebas que respalden la necesidad y elegibilidad para obtenerlo. Los requisitos y procesos para solicitar parole pueden variar dependiendo de la situación individual y el tipo de caso migratorio.
Obtención de un parole para una persona detenida por inmigración en los Estados Unidos
El parole es una forma de libertad condicional para una persona que está detenida en un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en los Estados Unidos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que obtener el parole no significa que la persona haya ganado su caso de inmigración o que pueda hacer lo que quiera; aún tiene condiciones y la principal es acudir a sus citas en la corte de inmigración.
Personas elegibles para el parole
- Extranjero recién llegado: También conocido como “arriving alien”, es una persona que ingresa a los Estados Unidos y se presenta en un puerto de entrada o aeropuerto. Si se determina que esta persona tiene un temor creíble de persecución en su país de origen, puede ser elegible para el parole.
- Condiciones médicas graves: Si una persona tiene una condición médica grave que requiere tratamiento especializado en los Estados Unidos, puede ser elegible para el parole.
- Embarazo: Si una persona está embarazada mientras está detenida, puede ser elegible para el parole.
- Menor de edad: En ciertos casos, los menores de edad también pueden ser elegibles para el parole.
- Testigo en un procedimiento judicial o legislativo: Si una persona va a ser testigo en un procedimiento judicial, administrativo o legislativo, puede ser elegible para el parole.
Es importante tener en cuenta que la elegibilidad para el parole puede variar dependiendo del caso y las circunstancias individuales de la persona detenida.
Proceso de solicitud de parole
Cuando una persona recién llega a los Estados Unidos y se entrega a las autoridades de inmigración, o cuando una persona ingresa ilegalmente y es interceptada poco después de llegar, un oficial de inmigración realizará una entrevista para determinar si la persona tiene un temor creíble de persecución en su país de origen. Esta entrevista se conoce como “entrevista del miedo creíble”. Durante la entrevista, se hacen preguntas básicas para determinar si la persona tiene miedo de ser perseguida por su raza, nacionalidad, opinión política, religión o por ser parte de un grupo social oprimido.
Si el oficial determina que la persona tiene un temor creíble de persecución, se le otorgará una determinación positiva. En caso de que se le otorgue una determinación negativa, la persona puede apelar ante un juez de inmigración.
Una vez que una persona ha sido determinada elegible para el parole, debe cumplir con tres factores principales para obtenerlo:
- Identidad: La identidad se puede demostrar a través de una partida o acta de nacimiento, o mediante un pasaporte. Sin embargo, en ciertos casos, las personas que están huyendo de su país pueden haber perdido sus documentos durante el viaje hacia los Estados Unidos. En estos casos, se pueden obtener declaraciones juradas de personas de buena fe que conozcan a la persona y puedan dar testimonio de su identidad.
- No representar un riesgo de huída: Para demostrar que no representa un riesgo de huída, la persona puede conseguir declaraciones juradas de personas en los Estados Unidos que estén dispuestas a vivir con ella y proporcionarle alojamiento y apoyo. También es importante demostrar que la persona no ha huído anteriormente a ningún juicio o audiencia en su vida.
- No ser un peligro para la comunidad: Para demostrar que no representa un peligro para la comunidad, es necesario obtener información sobre los antecedentes penales y asegurarse de que estén limpios. Esto se puede hacer a través de un certificado de buena conducta y también mediante declaraciones juradas de personas que conozcan bien a la persona y puedan testificar sobre su buen comportamiento.
Es importante tener en cuenta que estos requisitos pueden variar dependiendo de cada caso individual.
Duración del parole
La duración del parole es de un año. Una vez que haya transcurrido ese año, las autoridades de inmigración pueden revisar si la persona aún es elegible para mantener ese beneficio. La ley que permite a las autoridades de migración otorgar el parole se encuentra en la sección 212(5) del Acta de Inmigración.
Recomendaciones finales
Nuestro consejo para las personas que buscan obtener el parole, especialmente aquellas a las que se les ha negado previamente, es que busquen la ayuda y colaboración de un abogado experto en inmigración. Un abogado de inmigración con experiencia sabe cómo obtener estos permisos específicos y conoce los lugares en donde se otorgan más comúnmente.
Lamentablemente, en la actualidad hay centros de detención que están siendo muy estrictos y están negando el parole a todas las personas. En estos casos, es necesario ser más agresivo y buscar la ayuda de congresistas, presentar demandas contra la agencia de inmigración o incluso buscar la atención de los medios de comunicación para llamar la atención sobre el caso.
¿Dónde puedo obtener más información?
Para ayudarte a ampliar la información. aquí te proporcionamos algunas fuentes de confianza:
- Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS): El USCIS es la agencia encargada de administrar y regular las leyes de inmigración en Estados Unidos. En su sitio web, encontrarás información detallada sobre el proceso de parole, los requisitos, formularios y procedimientos para solicitarlo.
- Centro Nacional de Leyes de Inmigración (National Immigration Law Center, NILC): El NILC es una organización sin fines de lucro que se dedica a la promoción y defensa de los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos. Su sitio web ofrece recursos, guías y documentos legales relacionados con diferentes aspectos de la inmigración, incluyendo información sobre la parole.
- American Immigration Council: El American Immigration Council es una organización sin fines de lucro que se enfoca en la investigación, educación y defensa en temas de inmigración en Estados Unidos. En su sitio web, encontrarás análisis, informes y recursos sobre diversos aspectos de la política migratoria, incluyendo información sobre el parole.
Es importante tener en cuenta que el parole no es un derecho, sino un beneficio que se otorga a discreción de las autoridades de migración. Si se deniega el parole, aún se puede solicitar una reconsideración si se puede demostrar que ha habido cambios substanciales en la situación de la persona. Para este tipo de trámites, siempre se recomienda contar con la asesoría de un abogado especializado en inmigración.