Trabajar en Fundaciones Sociales y ONGs Siendo Inmigrante (EE.UU)

Trabajar en una fundación social u organización no gubernamental (ONG) en Estados Unidos como inmigrante ofrece la oportunidad de contribuir significativamente a causas humanitarias y sociales mientras se establece en un nuevo país. A pesar de los desafíos inherentes, como la obtención de permisos de trabajo y la adaptación a nuevas dinámicas culturales, el sector de las ONG brinda un ambiente enriquecedor donde individuos provenientes de diversas trayectorias pueden unirse para promover el cambio positivo en comunidades locales e internacionales, brindando apoyo a diversas poblaciones vulnerables y abogando por un impacto social duradero. Aquí en El Migrante te explicamos los detalles.

¿Qué es una fundación social y una ONG?

Una fundación social y una organización no gubernamental (ONG) son dos tipos de entidades que tienen en común el objetivo de abordar problemas sociales, humanitarios o medioambientales, pero tienen diferencias en su estructura y enfoque.

  1. Fundación Social: Es una entidad sin fines de lucro que se establece para realizar actividades caritativas, humanitarias o de beneficencia. Estas actividades pueden incluir la donación de recursos financieros, materiales o servicios a organizaciones benéficas, proyectos comunitarios y causas sociales. Las fundaciones sociales suelen ser financiadas a través de donaciones o fondos propios, y su misión es apoyar y mejorar el bienestar de grupos desfavorecidos, promover la educación, la salud, el desarrollo comunitario y otras causas similares. Ejemplos conocidos de fundaciones sociales incluyen la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Rockefeller.
  2. Organización No Gubernamental (ONG): Por su parte, la ONG es una entidad independiente de carácter no lucrativo que opera fuera del gobierno y la esfera empresarial. Las ONG se dedican a diversas áreas de interés público, como derechos humanos, medio ambiente, salud, educación, desarrollo comunitario, ayuda humanitaria y más. A menudo, las ONG trabajan en la promoción de cambios sociales, el apoyo a poblaciones vulnerables y la defensa de causas específicas. Pueden financiarse a través de donaciones, subvenciones gubernamentales, colaboraciones con otras organizaciones y eventos de recaudación de fondos. Ejemplos de ONG conocidas son Amnistía Internacional, Médicos Sin Fronteras y Greenpeace.

Tanto las fundaciones sociales como las ONG comparten el objetivo de abordar problemas sociales y humanitarios, pero se diferencian en su estructura, enfoque y métodos de financiamiento. Ambas desempeñan un papel crucial en la promoción del bienestar social y el cambio positivo en la sociedad.

¿Cómo puedo trabajar para fundación social o una ONG en EE.UU siendo inmigrante?

Trabajar para una fundación social u ONG en Estados Unidos como inmigrante implica una serie de pasos y consideraciones. Aquí hay algunos detalles sobre cómo puedes lograrlo:

  • Investigación y Selección: Investiga y encuentra fundaciones sociales u ONGs que se alineen con tus intereses y habilidades. Examina sus misiones, proyectos y ubicaciones para determinar cuáles son las que más te interesan y en las que podrías encajar.
  • Preparación y Educación: Asegúrate de tener la educación, habilidades y experiencia necesarias para contribuir al campo en el que deseas trabajar. Muchas ONGs buscan profesionales con conocimientos en áreas como desarrollo internacional, derechos humanos, salud pública, medio ambiente, educación, etc.
  • Visa de Trabajo: Como inmigrante, necesitarás una visa de trabajo para laborar legalmente en Estados Unidos. La visa adecuada dependerá de tu situación personal y laboral. La visa H-1B es común para profesionales con habilidades especializadas.
  • Búsqueda de Empleo: Explora las oportunidades laborales en línea a través de sitios web de empleo, redes sociales profesionales y sitios web de ONGs. Presenta tu solicitud a las organizaciones que te interesen y que estén dispuestas a patrocinar tu visa de trabajo.
  • Redes y Conexiones: Las redes son esenciales en la búsqueda de empleo en cualquier campo. Conéctate con profesionales de ONGs en EE. UU., asiste a eventos y conferencias relacionadas con tu campo de interés y construye relaciones que puedan ayudarte a encontrar oportunidades.
  • Currículum y Carta de Presentación: Prepara un currículum y una carta de presentación que destaquen tus habilidades, experiencia y pasión por el trabajo en organizaciones sin fines de lucro. Asegúrate de resaltar cómo tu contribución puede beneficiar la misión de la ONG.
  • Entrevistas: Si eres seleccionado para una entrevista, prepárate para discutir tu experiencia, motivación y cómo puedes contribuir al trabajo de la organización. Demuestra tu interés en la misión de la ONG.
  • Solicitud de Visa: Si recibes una oferta de trabajo, el empleador podría ayudarte en el proceso de solicitud de visa de trabajo. Asegúrate de seguir los pasos legales y cumplir con todos los requisitos.
  • Adaptación Cultural y Legal: Al llegar a Estados Unidos, familiarízate con las leyes laborales y los reglamentos de inmigración. Adapta tu estilo de trabajo y comunicación a la cultura laboral estadounidense.
  • Contribución Significativa: Una vez que comiences a trabajar, dedica tiempo y esfuerzo para contribuir de manera significativa a la misión de la fundación social u ONG. Participa activamente en proyectos, colabora con colegas y demuestra tu compromiso.

¿Cuánto se puede ganar en promedio?

En términos generales, los salarios en el sector de fundaciones sociales y ONGs pueden oscilar entre alrededor de $30,000 a $100,000 o más al año, dependiendo de los factores mencionados anteriormente. Los puestos de nivel de entrada pueden ofrecer salarios más bajos, mientras que los profesionales experimentados en roles de gestión o liderazgo pueden ganar salarios más altos.

Organizaciones que buscan inmigrantes para trabajar

Aquí en El Migrante te dejamos una lista con algunas organizaciones no gubernamentales y fundaciones sociales que históricamente han tenido un enfoque en la inmigración y podrían ser un buen punto de partida para explorar oportunidades laborales en ese ámbito en Estados Unidos:

  1. International Rescue Committee (IRC): Trabaja para ayudar a los refugiados y comunidades desplazadas a reconstruir sus vidas. Tienen programas en áreas como educación, empleo, salud y más.
  2. National Immigrant Justice Center (NIJC): Se dedica a defender los derechos de los inmigrantes en los Estados Unidos a través de asesoramiento legal, litigios y defensa de políticas.
  3. United We Dream: Esta es una organización dirigida por jóvenes inmigrantes que luchan por los derechos de los inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos.
  4. Welcoming America: Trabaja para crear comunidades más inclusivas y receptivas para los inmigrantes en los Estados Unidos.
  5. Catholic Legal Immigration Network, Inc. (CLINIC): Es una red nacional de programas legales de inmigración que ofrecen servicios de asesoramiento legal a inmigrantes necesitados.

Trabajar en una fundación social u organización no gubernamental (ONG) en Estados Unidos como inmigrante ofrece una oportunidad gratificante para contribuir al bienestar social y promover causas humanitarias. A pesar de los desafíos que pueden surgir en términos de visas de trabajo y adaptación cultural, el compromiso con la misión de estas organizaciones y la posibilidad de crear un impacto positivo en las comunidades locales e internacionales hacen que valga la pena explorar estas oportunidades laborales.

Con investigación, preparación y determinación, los inmigrantes pueden desempeñar un papel significativo en la creación de un mundo más inclusivo y compasivo a través de su trabajo en el sector sin fines de lucro en Estados Unidos.

1 comentario en “Trabajar en Fundaciones Sociales y ONGs Siendo Inmigrante (EE.UU)”

  1. HOLA DESEANDO ESTEN MUY BIEN. LES ESCRIBO RESPETUOSAMENTE YA QUE ME GUSTARIA TRABAJAR CON USTEDES SOY PSICOLOGA DE PROFESION EGRESADA EN COLOMBIA Y EN EQUIVALENCIA ACA EN ESTADO UNIDOS COMO BACHELORS DEGREE- VIVO DESDE HACE 8 MESES EN GEORGIA RADICADA EN ESTE PAIS ESPERANDO MI RESIDENCIA-VEO QUE SON UNA ORGANZIACION BASTANTE DEDICADA E IMPORTANTE PARA LA SOCIEDAD.
    QUEDO ATENTA.
    SANDRA HERRERA

    Responder

Deja un comentario