Ley Dignidad 2023 – Inmigrantes Beneficiados (EE.UU.)

La Ley Dignidad 2023 es una legislación reciente que ha impactado positivamente a la comunidad de inmigrantes en Estados Unidos. Esta ley, implementada con el objetivo de promover la justicia y la equidad, ha brindado beneficios significativos a los inmigrantes en diversas áreas. En este artículo de El Migrante exploraremos los aspectos clave de la Ley Dignidad 2023 y cómo ha mejorado la situación de los inmigrantes en términos de protección legal, derechos laborales y oportunidades de regularización, brindando un nuevo horizonte de esperanza y estabilidad para aquellos que buscan construir una vida mejor en Estados Unidos.

¿Qué es la Ley Dignidad 2023?

La Ley Dignidad 2023 (Dignity Act 2023) es un proyecto de ley bipartidista introducido por la representante María Elvira Salazar (R-FL) y la representante Verónica Escobar (D-TX) para realizar reformas integrales al sistema de inmigración de EE.UU. La ley aborda varios desafíos como proveer un camino hacia la ciudadanía para los Soñadores, personas con Estatus de Protección Temporal e inmigrantes indocumentados, actualizar el proceso de inmigración legal, asegurar las fronteras invirtiendo recursos, y reformar el proceso de asilo. Ha obtenido el apoyo de representantes de ambos partidos políticos así como de diferentes grupos de interés como empresarios, agrupaciones religiosas y de inmigración.

Beneficiarios de la propuesta de Ley Dignidad (Dignity Act)

Grupo 1: Personas con más de 5 años en los Estados Unidos

El primer grupo que se beneficiaría bajo la propuesta de Ley Dignidad son las personas que han estado viviendo en los Estados Unidos durante más de cinco años. Estas personas podrán participar en un programa llamado “Programa Dignity”, el cual dura siete años. Durante este periodo, las personas deben realizar un pago total de $5,000 y cumplir con ciertos requisitos, como obtener un permiso de trabajo y permiso de viaje. Si cumplen con todas las condiciones, al final de los siete años podrán solicitar el programa de “Redención”. Bajo este programa, las personas obtendrán una condición de estatus por cinco años y luego podrán solicitar el ajuste de estatus para obtener la residencia legal en los Estados Unidos.

Grupo 2: Personas con TPS y DED

El segundo grupo que se beneficiaría son las personas que tienen el TPS (Estatus de Protección Temporal) y DED (Salida Forzada Diferida) y que han estado viviendo en los Estados Unidos durante más de tres años. Estas personas podrán solicitar el ajuste de estatus para obtener la residencia legal en los Estados Unidos, siempre y cuando hayan calificado para el TPS o DED antes del 8 de marzo de 2021.

Grupo 3: Dreamers (Soñadores)

El tercer grupo que se beneficiaría bajo esta propuesta de ley son los llamados “dreamers” o soñadores. La definición de “soñador” cambiará un poco y se aplicará a las personas que han estado viviendo en los Estados Unidos durante al menos tres años y llegaron al país antes de cumplir los 18 años. Estas personas podrán participar en un plan de residencia condicional de diez años y eventualmente podrán solicitar el ajuste de estatus para obtener la residencia legal en los Estados Unidos. Esto aplica a personas que están estudiando, matriculadas en un programa educativo o que ya se han graduado.

Grupo 4: Personas con casos de asilo

El cuarto grupo que se beneficiaría son las personas que tienen casos de asilo legítimos. Aquellas personas que huyen o pueden ser perseguidas en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o por pertenecer a un grupo social específico. Estas personas verían sus casos de asilo procesados en un plazo de 60 días y recibirían una decisión en los primeros 15 días. Además, se les otorgaría una protección llamada “miedo creíble” durante el proceso. Esto aceleraría significativamente el proceso de asilo para estas personas.

Grupo 5: Trabajadores agrícolas

El quinto grupo que se beneficiaría bajo la propuesta de ley son los trabajadores agrícolas. Se establecería un plan especial para ellos, en el cual podrían solicitar el ajuste de estatus después de trabajar en la industria agrícola durante ocho años. Una vez completado este periodo, podrían obtener la residencia legal en los Estados Unidos.

Grupo 6: Trabajadores con visa H-2B

El último grupo que se beneficiaría son las personas que tienen la visa H-2B, la cual permite realizar trabajos temporales en los Estados Unidos. La definición de “trabajador H-2B que regresa a los Estados Unidos” sería ampliada para que más personas puedan ser beneficiadas por este programa.

¿Dónde puedo obtener más información sobre la Ley Dignidad?

Para ayudarte en tu búsqueda, aquí en El Migrante te proporcionamos algunas fuentes que puedes consultar para obtener información sobre la Ley Dignidad:

La propuesta de Ley Dignidad tiene como objetivo beneficiar a diferentes grupos de inmigrantes en los Estados Unidos. Estos grupos incluyen a personas que llevan más de cinco años en el país, aquellos con TPS y DED, los soñadores, personas con casos de asilo legítimos, trabajadores agrícolas y trabajadores con visa H-2B. Estas medidas podrían proporcionar una vía hacia la residencia legal en los Estados Unidos para aquellos que cumplan con los requisitos establecidos en la ley.

Es importante tener en cuenta que esta propuesta de ley aún debe ser votada y aprobada para convertirse en ley. Sin embargo, el hecho de que haya un diálogo y discusión sobre la reforma migratoria es un paso en la dirección correcta para aquellos que buscan soluciones a la situación migratoria en el país.

Deja un comentario