El Formulario I-94 es un importante documento que toda persona extranjera que ingresa a Estados Unidos de forma legal, ya sea por turismo, negocios u otros motivos temporales, debe completar. Este formulario sirve para mostrar la autorización de ingreso y la fecha límite de estadía permitida en territorio estadounidense. En este artículo veremos con más detalle para qué se usa exactamente el Formulario I-94, cómo completarlo correctamente y qué información es necesario reportar en él para cumplir con las leyes migratorias de EE.UU. También exploraremos cómo renovar el I-94 de ser necesario y las posibles consecuencias de no portar este documento vigente.
¿Qué es el Formulario I-94?
Como mencionamos, el Formulario I-94 contiene información personal del viajero como nombre, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad y pasaporte. Al llegar a Estados Unidos por vía aérea, marítima o terrestre, el oficial de migración asigna una fecha límite de estadía y sella el I-94. Este documento prueba que la persona ingresó legalmente y por cuánto tiempo puede permanecer en el país antes de tener que salir o tramitar una extensión. Es necesario portar el I-94 durante toda la estadía en EE.UU. De no hacerlo, se puede ser procesado por violar la Ley de Inmigración y sujesto a sanciones como multas o la prohibición de volver a ingresar al territorio estadounidense.
5 claves para obtener la visa H-1B de profesional extranjero
Clave número 1: Entender qué es una visa H-1B
La visa H-1B es una visa para profesionales extranjeros que desean trabajar en los Estados Unidos. El gobierno de los Estados Unidos otorga anualmente 85,000 visas de este tipo, de las cuales 20,000 están reservadas para personas con títulos avanzados (maestrías o posgrados) de universidades acreditadas en los Estados Unidos. Para calificar, la empresa que contrata al profesional debe ser una empresa estadounidense con el capital suficiente para emplear a un trabajador en una ocupación especializada que requiera al menos un título profesional de cuatro años en los Estados Unidos.
Es importante destacar que la empresa no tiene que ser una multinacional con muchos empleados. Lo fundamental es que pueda demostrar su capacidad económica para emplear al trabajador extranjero en una posición especializada.
Clave número 2: Requisitos para calificar como profesional extranjero
El profesional extranjero debe demostrar que posee al menos el equivalente a cuatro años de universidad en los Estados Unidos, es decir, un “bachelor degree”. En algunos casos, es posible que sea necesario que el título extranjero sea evaluado por una compañía estadounidense especializada en ese tipo de evaluaciones para establecer su equivalencia en los Estados Unidos.
Es importante destacar que los profesionales extranjeros con maestrías o posgrados de universidades acreditadas en los Estados Unidos tienen más probabilidades de ser seleccionados en la lotería de visas H-1B. Además, también son elegibles para las 20,000 visas reservadas para esta categoría.
Clave número 3: Proceso para obtener la visa H-1B
El empleador debe registrarse en la página web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) durante el período designado, que normalmente va desde el 1 de marzo hasta el 18 de marzo de cada año. Una vez registrado, se debe mantener una comunicación abierta con el profesional extranjero y comenzar a recopilar los documentos necesarios para presentar la solicitud una vez que sea seleccionado en la lotería de visas.
Es importante destacar que no hay diferencias significativas en las oportunidades de ser seleccionado en la lotería de visas H-1B si uno se registra el primer día o el último día del período designado. Lo fundamental es realizar un registro correctamente y sin errores.
Clave número 4: Documentos requeridos para la solicitud de la visa H-1B
Entre los documentos que deben acompañar la solicitud del formulario I-129, que es el formulario oficial de solicitud de un trabajador extranjero, se encuentran:
- Oferta laboral
- Carta de la empresa
- Descripción del empleo
- Copia del pasaporte válido del profesional extranjero
- Curriculum vitae o resumen del profesional extranjero
- Copia de los diplomas universitarios o académicos del profesional extranjero
- Cartas de recomendación que demuestren la experiencia y especialización del profesional extranjero
- Catálogos de la empresa
Es importante tener en cuenta que las tarifas para el trámite del formulario I-129 varían dependiendo de ciertos factores, como el tamaño de la empresa empleadora y el tipo de visa solicitada.
Clave número 5: Pasos después de la aprobación de la visa H-1B
Una vez aprobada la visa H-1B, el profesional extranjero puede empezar a trabajar a partir del 1 de octubre del año fiscal correspondiente. Es importante asegurarse de mantener un estatus legal en los Estados Unidos hasta esa fecha para evitar acumular tiempo de estancia ilegal.
Si el profesional extranjero ya está dentro de los Estados Unidos con otro tipo de visa, no podrá trabajar hasta que se le otorgue la visa H-1B y su estatus cambie. En caso de que la I-94, que es el documento que establece el tiempo de estadía en los Estados Unidos, esté cerca de expirar antes del 1 de octubre, es posible que se pueda solicitar una extensión de estatus mientras se espera la aprobación de la visa H-1B.
Por otro lado, si el profesional extranjero se encuentra fuera de los Estados Unidos, deberá acudir a la embajada o consulado estadounidense en su país de origen para obtener la visa H-1B antes de poder ingresar y trabajar en los Estados Unidos.
Es importante destacar que la visa H-1B permite que el profesional extranjero pueda cambiar de empleador o ser patrocinado por otro empleador mientras esté trabajando en los Estados Unidos, pero siempre cumpliendo con las regulaciones y respetando los términos de la visa.
La visa H-1B también permite que el profesional extranjero pueda traer a su familia a los Estados Unidos, incluyendo su cónyuge e hijos menores de 21 años. En algunos casos, estos familiares pueden obtener un permiso de trabajo, pero eso depende de las circunstancias específicas.
¿Dónde puedo obtener más información sobre el I-94?
Para ayudarte en tu búsqueda, aquí te dejamos algunos sitios con más información sobre el Formulario I-94 y sus respectivos enlaces:
- Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU. (USCIS): El sitio oficial de la agencia migratoria estadounidense explica en detalle para qué sirve el I-94 y cómo completarlo correctamente.
- Embajada de EE.UU. en México: Brinda información específica sobre el I-94 para ciudadanos mexicanos que viajan a EE.UU.
- Guía Lonely Planet sobre el I-94: El reconocido sitio de viajes explica el propósito y procedimiento del I-94 de manera clara y sencilla.
Estos enlaces proporcionan fuentes confiables para quien necesite saber más sobre el uso y trámite de este documento migratorio estadounidense.
A pesar de la pandemia del COVID-19, algunas buenas noticias han surgido en el proceso de solicitud de la visa H-1B, como la posibilidad de no tener que asistir a una entrevista en persona en la embajada o consulado, sino simplemente enviar el pasaporte por un servicio de courier para obtener la visa.
Finalmente, la visa H-1B es una visa híbrida que permite a los profesionales extranjeros calificar también para la residencia permanente en los Estados Unidos. Además, ciertas situaciones pueden permitir cambios de empleador o extensiones de la visa H-1B.