En este artículo explicamos de forma concisa en qué consiste la fianza de inmigración, un procedimiento aplicado en ciertos casos por los jueces migratorios de los Estados Unidos. Este mecanismo permite que personas en proceso de deportación puedan permanecer en libertad en el país mientras aguardan por la resolución final de su caso, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos y pagos establecidos. Aquí en El Mirante te damos los detalles.
¿Cómo es proceso de Fianza de Inmigración?
A continuación, te detallamos los puntos clave que debes conocer para comprender el proceso:
- La fianza migratoria es un mecanismo mediante el cual una persona que está en proceso de deportación puede permanecer en libertad en EE.UU. mientras dure su caso, bajo ciertas condiciones.
- Puede otorgarse por un juez de inmigración antes o después de que se emita una orden de deportación en contra del individuo.
- Para concederla, el juez evalúa los riesgos de fuga y peligrosidad, así como los vínculos familiares y laborales de la persona.
- Quien obtiene una fianza debe pagar una suma de dinero o garantizar el pago en caso de no presentarse a las audiencias. Los montos oscilan entre los $1,500 hasta los $25,000.
- También puede exigirse el uso de un brazalete electrónico u otra forma de monitoreo. El incumplimiento de los términos acarrea el arresto.
- El objetivo es equilibrar la libertad individual con las necesidades del proceso. Si la deportación se confirma, el dinero de la fianza se pierde.
- Es un instituto favorable cuando la persona tiene probabilidades de éxito en su caso y arraigos en el país.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar una Fianza de Inmigración?
Los requisitos principales para solicitar una este tipo de fianza son los siguientes:
- Estar involucrado en un proceso migratorio como deportación, expulsión u otro. La fianza no se puede pedir de manera independiente.
- Contar con representación legal mediante un abogado de inmigración. Él será quien presente la solicitud ante el juez.
- Demostrar arraigos en el país, como trabajar formalmente, tener familiares estadounidenses, pagar impuestos, entre otros.
- No representar un peligro para la comunidad ni tener antecedentes penales graves.
- Presentar un plan de vivienda y medios de subsistencia mientras dure el proceso.
- Tener posibilidades reales de éxito o triunfo en el caso migratorio pendiente.
- Pagar el monto establecido como garantía en caso de no comparecencia a futuras citas.
- Estar dispuesto a cumplir con medidas alternativas como monitoría electrónica si el juez lo requiere.
- Demostrar arraigos suficientes que garanticen la comparecencia a todas las audiencias.
El juez evalúa caso a caso si se cumplen o no los requisitos.
¿Dónde puedo obtener más información?
Como este es un tema complicado, aquí te dejamos otros sitios donde se puedes obtener más información sobre los requisitos y proceso de solicitud:
- El sitio web del Departamento de Justicia de EE.UU. contiene guías y formularios oficiales sobre el procedimiento de petición de fianza ante los tribunales migratorios.
- La organización American Immigration Council tiene artículos escritos por abogados detallando en profundidad cada uno de los requisitos.
- El portal de información legallatinos.com ofrece respuestas a preguntas frecuentes sobre el proceso, así como consejos prácticos para maximizar las posibilidades de éxito.
Estas páginas contienen información confiable proveniente de fuentes gubernamentales y de la experiencia de abogados migratorios especializados.
En resumen, el contenido audiovisual es de gran utilidad para conocer a fondo este instituto de la fianza migratoria, comprender sus distintas modalidades y dimensionar su importante papel a la hora de determinar la situación legal de muchos extranjeros que se enfrentan a un proceso de expulsión del territorio estadounidense. La explicación sencilla y los ejemplos mencionados permiten dilucidar con claridad este mecanismo jurídico de aplicación común en la justicia migratoria de EE.UU.